Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de modo más inmediata y acelerada, eliminando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento mas info para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay múltiples rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para dar inicio, es útil practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener el tronco sin moverse, bloqueando desplazamientos abruptos. La zona más elevada del torso solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de transición mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el diafragma y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.